Sitio sobre el fascinante mundo del Antiguo Egipto

All posts in Sabías que…

Curiosidades del Antiguo Egipto

Categories: Sabías que...
Comentarios desactivados en Curiosidades del Antiguo Egipto

protectionLas curiosidades de AEO…


Curiosidades: escribiendo el nombre de Dios

Categories: Sabías que...
Comentarios desactivados en Curiosidades: escribiendo el nombre de Dios

120px-Tatenen

La palabra egipcia nṯr (necher) entendida como «fuerza divina» o «dios» se escribía usualmente por medio de una serie de símbolos jeroglíficos que se añadían como determinativos o grupo de indicadores al final de los nombres de las divinidades, aunque también se utilizaban independientemente.

Uno de los símbolos cumúnmente usados desde el Reino Antiguo era la figura divina sentada, la cual podía ser femenina o masculina de acuerdo al dios que representara. Variantes de este símbolo personificando divinidades específicas se utilizaron con frecuencia especialmente durante el Imperio Nuevo y el Período Tardío. Desde tiempos más remotos la palabra «dios» también se escribía utilizando el jeroglífico que representa un halcón (ocasionalmente sobre un estandarte), sin dudas un indicador de la gran antigüedad de varias divinidades falconiformes egipcias. El símbolo más común, sin embargo, y también muy antiguo, es un palo termonado en una especie de banderita, el símbolo de presencia divina que se colocaba en las fachadas de los templos desde el Período Predinástico. También el símbolo para una estrella fue común a partir del Período ptolemaico.

Todos estos símbolos podían escribirse dos veces para representaciones duales o tres veces para las tríadas o más sencillamente representar el concepto de pluralidad; así también en grupos más grandes como tres grupos de tres para las enéadas, escritura esta última que bien podría tener la connotación de «pluralidad de pluralidad» o «todos los dioses».

FUENTE: http://www.ecured.cu/index.php/Portal:Antiguo_Egipto/Curiosidades


Curiosidades: diosas vacunas

Categories: Sabías que...
Comentarios desactivados en Curiosidades: diosas vacunas

 

En Egipto, el ganado fue particularmente importante en el desarrollo de las creencias religiosas. Estudios recientes en Playa Nabta y Bir Kisseiba en el desierto occidental del Sahara en el valle del Alto Egipto, han mostrado que el ganado era venerado allí mucho antes de ser domesticado alrededor del año 7000 a.n.e. Cuernos de vacas eran depositados en los enterramientos de Tushka en Nubia hacia el año 10000 a.n.e., lo que sugiere una asociación de estas con las creencias y rituales de la otra vida, y este antecedente coincide perfectamente con la prevalescencia en el Egipto dinástico de imágenes de vacas asociadas con diosas tempranas como Hathor, Nut y Neit. La mujer y la vaca proveían de leche a las crías, compartiendo así una misma identidad como fuente de vida y sustento. Eran también las madres quiebes simbolizaban el poder que retornava a los muertos a la vida por medio del renacimiento espiritual.

FUENTE: http://www.ecured.cu/index.php/Portal:Antiguo_Egipto/Curiosidades


Curiosidades: sacerdotes

Categories: Sabías que...
Comentarios desactivados en Curiosidades: sacerdotes

 

Una de las cosas más curiosas del Antiguo Egipto es que se trataba de una civilización en la cual sólo una persona podía ejercer como sacerdote: el faraón. Los egipcios creían que era el único ser humano capacitado para entrar en comunicación con los dioses. Seguro que estáis pensando que algo falla, ¿cómo era posible si resulta que todo el valle del Nilo está repleto de templos? ¿Acaso nunca se celebraban ceremonias en ellos? ¡El faraón no podía estar en todas partes a la vez! Bueno, la verdad es que el faraón no realizaba personalmente las ceremonias de los templos. En realidad lo que hacía era dejar que otras personas lo hicieran en su nombre. Por esa razón en las paredes de los templos nunca aparecen representados sacerdotes. El único al que se ve adorando a los dioses es al faraón. Era un modo de dejar claro a todo el mundo que si bien los sacerdotes ocupaban el puesto del faraón, era porque éste así lo había querido y que, en realidad, sólo el rey podía comunicarse con los dioses.

FUENTE: http://www.ecured.cu/index.php/Portal:Antiguo_Egipto/Curiosidades


Curiosidades: creando cuerpos para las divinidades

Categories: Sabías que...
Comentarios desactivados en Curiosidades: creando cuerpos para las divinidades

140px-Ptah_dios

Las imágenes de culto de los dioses se realizaban solamente en materiales significativamente simbólicos, y la producción de una estatua divina era considerado un acto de creación llevado a cabo por los artífices humanos con la ayuda divina. Por lo tanto, había algo divino involucrado en la imagen desde su diseño inicial y elaboración en manos del artífice. Mitológicamente, la piel de los dioses decíase ser de oro puro, así que las imágenes divinas eran frecuentemente cubiertas o elaboradas completamente en el precioso metal. El pelo era de lapislázuli, así que esta piedra semipreciosa era habitualmente utilizada para resaltar el pelo o las cejas. Asimismo se establecían algunas relaciones simbólicas con la divinidad por medio de los materiales utilizados en la elaboración de la imagen -las deidades lunares, por ejemplo, eran habitualmente realizadas en plata, puesto que era el metal asociado con la Luna. La relación entre la imagen y la divinidad que esta representaba hallaba su culminación en el llamado rito de apertura de la boca. Este ritual eliminaba simbólicamente toda traza de origen humano de la imagen y la proveían con la emanación de la divinidad. Una vez realizado, se creía que la imagen se convertía en el cuerpo visible sobre la tierra de la deidad invisible. De tal manera esta «vivía» y realizaba las funciones no solo como un intermediario sino como el propio nexo entre este mundo y el siguiente.

FUENTE: http://www.ecured.cu/index.php/Portal:Antiguo_Egipto/Curiosidades


Curiosidades: escritura sagrada

Categories: Sabías que...
Comentarios desactivados en Curiosidades: escritura sagrada

120px-Estela_Rahotep

En el antiguo Egipto, la escritura era más que un medio de comunicación, puesto que la palabra escrita, para los antiguos, tienía el poder de crear lo representado. Por ejemplo, la referencia escrita a ofrendas de alimentos en una estela funeraria aseguraría que esas disposiciones se proporcionan para el difunto para siempre, y el nombre escrito del destinatario aseguraría la existencia eterna de esa persona en la otra vida. La conexión entre la escritura del nombre de un ser humano (o de un dios u objeto inanimado) y su existencia se demuestra por las ocasiones en que, por razones a menudo desconocidas, su nombre ha sido borrado o cincelado, con lo cual se «mataba» a ese individuo. De forma similar, la identidad de una estatua podría ser alterada cambiando el nombre inscrito en ella sin modificar los rasgos faciales. En algunos contextos, los signos de los animales que pudieran morder, picar, o consumir las ofrendas funerarias eran considerados peligrosos. Cuando estos símbolos aparecían en los textos de ataúdes o en las paredes de tumbas, a veces eran mutilados por los cuchillos o mostrados divididos en dos para hacerlos impotentes y evitar su acción en contra del difunto.

FUENTE: http://www.ecured.cu/index.php/Portal:Antiguo_Egipto/Curiosidades


Curiosidades: la lechuga como afrodisíaco

Categories: Sabías que...
Comentarios desactivados en Curiosidades: la lechuga como afrodisíaco

200px-Min-temple-of-hathor-deir-el-medina-611

La lechuga ha sido cosechada durante milenios: fue representada por los antiguos egipcios en las paredes de las tumbas desde al menos c. 2700 a.n.e. (No se sabe con certeza si el desarrollo de la lechuga en Egipto fue anterior a su aparición en la isla de Kos, en la costa de la Turquía actual). Sin embargo, la lechuga en Egipto hacia el año 2000 a.n.e. no era un aperitivo popular, sino un afrodisíaco, un símbolo fálico que representaba el alimento votivo del dios egipcio de la fertilidad, Min. El dios, a menudo representado con un pene erecto en pinturas murales y relieves, era también conocido como el «grande del amor», como se le llama en un texto del templo de Edfú. Se creía que la planta ayudaría al dios a realizar el acto sexual sin descanso. Una de las razones por las que los egipcios asociaban la lechuga con Min era porque esta crece recta, un símbolo fálico obvio. Además, si se quiebra una hoja de esta planta, enseguida exuda una especie de sustancia blanquecina y lechosa, semejante al semen.

FUENTE: http://www.ecured.cu/index.php/Portal:Antiguo_Egipto/Curiosidades


Las bajas en el Antiguo Egipto

Categories: General, Sabías que...
Comentarios desactivados en Las bajas en el Antiguo Egipto

Los escribas llevaban un registro diario de obreros que faltaban a su trabajo y de las excusas de su ausencia. Un papiro escrito en el año 40 del reinado del gran Ramsés II recoge las razones de distintos trabajadores:
Neferabu faltó porque tenía que embalsamar a su hermano.
Hehnektu tenía que cuidarse del cadáver de su madre.
Uadymose se estaba construyendo la casa.
Pendua se fue a beber con su amigo Jonsu para celebrar la crecida del Nilo.
Varios obreros estaban ocupados en la fabricación de cerveza o en fiestas familiares.
Otros tenían diferentes enfermedades, habían sido picados por escorpiones o se habían lesionado. El artesano de quien más se apiadaron los encargados fue un pobre marido que tuvo que reconocer que no podía acudir al trabajo porque su mujer le había propinado una paliza durante una discusión familiar.

FUENTE: http://listas.20minutos.es/lista/25-anecdotas-y-curiosidades-del-antiguo-egipto-368592/


El negocio de los embalsamadores

Categories: Sabías que...
Comentarios desactivados en El negocio de los embalsamadores

embalsamamiento6543

Cuando ya había escogido el modelo y había pactado el precio, la familia entregaba el cadáver. En primer lugar se lavaba el cuerpo y se procedía a la extracción del cerebro. Para ello, se le inyectaba un líquido que lo deshacía y, con la ayuda de un gancho metálico, se eliminaban los fragmentos a través de la nariz.

Las vísceras, salvo el corazón, eran extraídas por el costado izquierdo a través de una incisión. Una vez desecadas, eran depositadas en los vasos canopes. Después de coser el corte, el cadáver era sumergido en natrón durante 70 días. Cuando se había cumplido el plazo estipulado, el cuerpo era lavado y vendado cuidadosamente.
Pero después de todo, los descuidados han existido desde que el mundo es mundo, ejemplo de ello es que los embalsamadores solían ser bastante descuidados en su trabajo. Algunas momias conservadas aún tienen plantas de rio plegadas en los hombros, mientras que en su interior se han encontrado desde un ratón a todo tipo de herramientas, como ganchos y agujas o un jarrón.

FUENTE: http://listas.20minutos.es/lista/25-anecdotas-y-curiosidades-del-antiguo-egipto-368592/


Monoteísmo y politeísmo

Categories: Sabías que...
Comentarios desactivados en Monoteísmo y politeísmo

CURIOSIDADES: Sabías que…?

Las antiguas civilizaciones adoraban a múltiples dioses que frecuentemente identificaban con las fuerzas naturales o con los fenómenos para ellos inexplicables que sucedían a su alrededor. En este contexto, la religión monoteísta instaurada por el faraón Akhenatón podría representar una auténtica novedad histórica.

No obstante, cabe recodar las referencias a un Neter Ua, literalmente Dios Único, que se encuentran en los orígenes del Antiguo Egipto. En ese contexto cabe preguntarse: ¿Introdujo Akhenatón el monoteísmo, o realizó la restauración de un culto monoteísta más antiguo, aun hoy de origen desconocido?